Desde algunos días a largos meses, puede durar por el proceso de rehabilitación de pacientes con COVID19, en la Unidad de Paciente Critico (UPC) del Hospital Base San José Osorno. Kinesiólogos, Fonoaudiólogos y Terapeutas ocupacionales, son parte esencial de este equipo multidisciplinario quienes están a cargo de rehabilitar y reorientar a los pacientes luego de ser extubados.
Como explica la kinesióloga de UPC HBSJO, Viviana Henríquez, el proceso de Rehabilitación comienza con la “Movilización Temprana” cuando el paciente aún está sedado. “Inicialmente comienza con la movilización en cama, dentro de lo que la condición del paciente nos permite. Si bien el manejo básico incluye movilización a través de cambios de posición por horas determinadas para prevenir úlceras por presión, la movilización temprana está enfocada en el movimiento individual de las extremidades con el objetivo de mantener el rango articular y prevenir la atrofia muscular”
“Actualmente la mayoría de los pacientes que ingresan por neumonía por coronavirus y se conectan a ventilación mecánica requieren además como terapia posicionar boca abajo (prono), posición que se mantiene 48, 72 o incluso más horas, dónde el primer paso para comenzar la movilización temprana es volver a posicionar boca arriba (supino) y que sus pulmones toleren bien el cambio de posición. Luego a medida que van avanzando en el proceso de recuperación de la enfermedad por la que ingresaron y recuperan la conciencia se van realizando movilizaciones más activas donde el paciente puede colaborar si tiene la fuerza suficiente”
En este proceso hay pacientes que han tenido una larga estadía en la UPC (meses) y que han estado intubados por semanas. Esto implica, de acuerdo a la profesional, que una vez que se logra finalmente la desconexión de ventilación mecánica la persona tenga pérdida de masa muscular, funcionalidad de movimientos básicos y consigo, un proceso de reaprendizaje que se realiza en conjunto con un terapeuta ocupacional y fonoaudiología.
“El hecho de ir avanzando con hitos motores, el poder sentar al paciente al borde de la cama, ponerlo de pie, sentarlo en un sillón, son cosas que talvez para nosotros son muy básicas, pero para los pacientes que llevan tiempo acá son grandes logros, pese a que la mayoría de estos hitos requieren asistencia porque no pueden realizarlo por sí mismos. Así vamos iniciando la rehabilitación y en eso trabajamos dentro del servicio con estos pacientes que, por lo general deben continuar un proceso de rehabilitación una vez que son dados de alta del servicio y del hospital”, agrega la profesional.
Andrés Sanchez, fonoaudiólogo UCI HBSJO, detalla que, en este contexto, su trabajo consiste principalmente en evaluar y rehabilitar a los pacientes que tienen dificultad en la deglución, en los mecanismos de tos y en la voz.
“Evalúo a los pacientes que están extubados para poder dilucidar si tienen alguna alteración en el aparato fonatorio y los mecanismos de deglución, además participo activamente en el mecanismo de decanulación (retiro de tubo de traqueostomía), cuando el paciente completa la rehabilitación respiratoria y de deglución (…) Evaluamos si es que estas secuelas presentan un riesgo potencial para la salud y ayudarlos a que puedan lograr una deglución segura que proteja sus vías respiratorias”.
Una de las principales alteraciones que se generan están en mucho tiempo con ventilación mecánica es la disfagia, mientras más días los pacientes estén en ventilación mecánica, mayor es el riesgo que tenga dificultades en tragar sus secreciones, de alimentación oral e hidratación oral.
FUENTE: Marcos Lavado