Más de 100 personas, entre estudiantes, profesoras y profesores, manipuladoras de alimentos,
apoderadas y apoderados, directoras y directores de establecimientos, productores locales y otros
integrantes de la comunidad educativa, de distintos establecimientos de la región de Los Lagos, se
dieron cita, este jueves 9 de mayo, en el «Diálogo por la Alimentación Escolar en Chile», invitados
por La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
A la actividad asistieron la delegada presidencial provincial, Claudia Pailalef; directora nacional de
JUNAEB, Camila Rubio; directora regional, Adriana Maldonado; director provincial de educación,
Giovanni Aravena, y el jefe de Operaciones de INDAP Los Lagos, Marcelo Guerrero, entre otras
autoridades.
El encuentro se desarrolló en el Mercado Municipal de Osorno y tuvo como objetivo conocer
diversas perspectivas e identificar desafíos y soluciones en el marco del proceso de elaboración del
proyecto de Ley de Alimentación Escolar y posterior propuesta de política nacional de
alimentación escolar, como acciones contempladas en el convenio de colaboración de JUNAEB con
la FAO, firmado en 2003, para fortalecer la institucionalidad y normativa en materia de
alimentación escolar.
“Hoy día, la alimentación escolar se da a partir de las bases de licitación, por eso queremos tener
un marco regulatorio, que sea una ley y que en eso se pueda incorporar lo que nosotros ya estamos
incluyendo desde el año 2022, que es la agricultura familiar campesina e incorporar a los pequeños
productores locales. También vamos a firmar un convenio con Sernapesca, para también
incorporar a los pescadores artesanales. La idea es que este programa, que es tan grande, que
llega a más de un millón ochocientos niños todos los días, pueda además ser parte de los
promotores de las economías locales”, señaló la directora nacional de JUNAEB.
Los “Diálogos por la Alimentación Escolar en Chile”, reconocen la importancia de la participación
ciudadana activa como elemento fundamental en la formulación de políticas públicas, hecho que
fue destacado por la delegada Claudia Pailalef, quien manifestó que “estas instancias de
participación y de descentralización, para poder discutir algo tan relevante como una ley de
alimentación para nuestro país, es también uno de los pilares fundamentales de nuestro Gobierno.
Lo significativo de esto es que el hecho de que sea participativo le va a dar a futuro legitimidad a
este instrumento legal, que va a estar absolutamente reconocido por todos aquellos actores que
participaron”, dijo.
La instancia considera diálogos presenciales en territorios estratégicos, como éste en Osorno y
otros virtuales, pero todos con la participación de actores vinculados a la alimentación escolar.
Para Amaya Andrade, alumna de 4to. Medio del Liceo Tomás Burgos de Osorno, la actividad
resultó muy enriquecedora, porque les permitió dar a conocer su postura respecto de cómo
debiera ser la alimentación en nuestro país. “Yo creo que hay que mejorar un poco las porciones,
un poco más la alimentación, ya que dan mucha comida seca y ya no dan sopita. A mí sí me
gustaría que dieran más sopita por este frío que hace ahora”, opinó.
Contacto Comunicaciones JUNAEB Los Lagos: Carolina Carrillo – WhatsApp +56996996267
Rosita Guzmán, en tanto, presidenta del Sindicato Sintramae de la Provincia de Osorno, agradeció
el espacio, porque “para nosotros es fabuloso poder estar en estas instancias y participar en
conjunto con nuestras colegas para mejorar la alimentación, para mejorar también nuestro rubro
como manipuladoras de alimentos. Poder nosotros explicar cuáles son las falencias, cuáles son los
pros y los contras que hay en esto en cuanto a la alimentación”, aseguró.
Los diálogos presenciales, de los cuales ya se han efectuado dos (San Fernando y Osorno),
continuarán, próximamente, también en Coyhaique, Arica y Santiago.