Matías Medina González
Académico Facultad de Medicina y Ciencia
Universidad San Sebastián Sede De la Patagonia
El invierno actual ha traído consigo un panorama complejo en materia de virus
respiratorios, con la influenza AH1N1 acaparando la atención como la principal amenaza.
A pesar del programa de vacunación implementado en Chile desde marzo, que protege
contra las cepas más prevalentes, Puerto Montt ha registrado 29 casos de influenza en
pacientes UCI durante el último reporte de información epidemiológica.
Sin embargo, la mirada se extiende más allá de nuestras fronteras, hacia el hemisferio
norte, donde la cepa AH5N2 (otro tipo de influenza) ha generado gran revuelo. El caso
reportado en México, inicialmente señalado como posible causa de muerte de un
paciente, encendió las alarmas. Afortunadamente, las autoridades mexicanas y la OMS
aclararon que el deceso se debió a padecimientos crónicos.
Este episodio nos invita a cuestionar la posibilidad de una mayor circulación de la cepa
AH5N2 (en caso de llegar a Chile), lo que exige una búsqueda activa de nuevos
contagios y su posible origen para actuar con base en evidencia.
Cabe destacar que la cepa AH5N2 detectada en México presenta diferencias genéticas
con la cepa AH5N1 que afectó al ganado en Estados Unidos. En el país del norte, la
preocupación aumenta por la infección de animales silvestres y ganado, y por los
primeros casos documentados en trabajadores del sector ganadero. Si bien este
panorama enciende las alarmas, es importante mantener la calma.
Desde el brote inicial de AH5N1 en China en 1996, la OMS ha documentado casos a nivel
mundial cada año, con una decena de casos en lo que va del 2024. Por el momento, la
cepa AH5N1 se considera una amenaza baja para los humanos, siempre y cuando no se
presente transmisión de persona a persona. Hasta ahora, sólo se ha detectado
transmisión zoonótica (de animal a humano) y entre animales.
No obstante, es crucial que las autoridades evalúen la preparación actual para enfrentar
nuevos brotes y consideren la actualización de las vacunas para la próxima temporada,
tomando en cuenta las nuevas cepas que podrían llegar a estar en circulación en los
humanos. En este sentido, lo que ocurra en el próximo invierno del hemisferio norte
podría adelantarnos la situación que Chile podría vivir en el 2025 y poder estar alertas si
la cepa AH5N1 pudiese convertirse en una nueva emergencia sanitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *