En Chile, la enfermedad figura como el segundo cáncer más frecuente, y
se estima que será el de mayor incidencia y crecimiento para 2035 1 .
Si bien el desarrollo de la patología se atribuye a diversas causas, esta
suele asociarse a factores como el sedentarismo y dietas poco
saludables.
Santiago, marzo de 2025.- El 31 de marzo se conmemora el Día Contra el
Cáncer de Colon, jornada que tiene por objetivo informar y sensibilizar a la
población en torno a esta enfermedad, cuya detección temprana puede ser
determinante para aumentar la tasa de sobrevida de los pacientes.
Según un informe del Observatorio Global del Cáncer (2022), este concentró la
tercera mayor tasa de incidencia a nivel global con un 20,3%, siendo solo
superado por el cáncer de próstata (62,3%) y de mama (38,2%) 2 . Sin
embargo, en Chile figuró como el segundo más frecuente dentro de la
población con un 11,3% de los diagnósticos, siendo solo superado por el de
próstata (16,2%) 3 .
Asimismo, un estudio del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer
(2024), estima que el cáncer de colon y recto será el más frecuente y de
mayor crecimiento dentro de la población chilena, proyectando un aumento de
casi el 80% en el número de pacientes con esta patología para 2035 4 . Por su
parte, un informe de The Lancet Oncology (2025) reveló que Chile registra la
segunda tasa más alta de incidencia de cáncer de inicio precoz en personas de
entre 25 y 49 años a nivel mundial, y que presenta el mayor incremento
porcentual anual de esta enfermedad en la población joven, en contraste con la
población adulta 5 .
“En los últimos 30 años, Chile ha experimentado un incremento en los casos de
personas con cáncer de colon y recto. Pero, informes como el publicado por
The Lancet Oncology, revista líder en oncología en el mundo, aseguran que
ocupa la segunda posición entre los países del mundo con mayor aumento de
esta enfermedad en personas menores de 50 años 6 , lo que sin duda es una
1 Cecan. (2024). “CECAN celebra su segundo año: Avances en el trabajo por enfrentar la realidad del cáncer en Chile”.
https://cecan.cl/2024/11/13/cuenta-publica_2024/
2 Global Cancer Observatory. (2022). “Cancer Today Globocan 2022. Chile”.
https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/populations/152-chile-fact-sheet.pdf
3 Ídem
4 Cecan. (2024). “CECAN celebra su segundo año: Avances en el trabajo por enfrentar la realidad del cáncer en Chile”.
https://cecan.cl/2024/11/13/cuenta-publica_2024/
5 The Lancet Oncology. (2025). “Colorectal cancer incidence trends in younger versus older adults: an analysis of population-
based cancer registry data”. https://www.thelancet.com/journals/lanonc/article/PIIS1470-2045(24)00600-4/fulltext
6 Ídem
señal de alarma para la población debido a la seriedad de esta patología”,
explica Diego Rojas, Gerente Médico de Oncología de Merck.
Causas y señales de alerta
El cáncer colorrectal puede atribuirse a causas como la debilitación del sistema
inmune o la predisposición genética, aunque suele estar asociado a factores
como el sedentarismo y la mala alimentación. Por eso, realizar actividad física
constante y llevar una dieta variada son aspectos clave para prevenirlo.
“El desarrollo de esta enfermedad va de la mano con tener una buena salud.
En ese sentido, es importante mantener una dieta balanceada, reducir el
consumo de alcohol y tabaco, y mantener un peso saludable, pues el
sobrepeso y la obesidad también aumentan el riesgo de padecer esta
patología”, remarca Diego Rojas, Gerente Médico de Oncología de Merck.
El especialista agrega que, con un diagnóstico temprano, el cáncer de colon y
recto ofrece positivas tasas de sobrevida a cinco años. Por este motivo,
subraya la importancia de realizarse exámenes preventivos y, en general, de
prestar atención a los signos de alerta, como la pérdida de peso repentina, la
presencia de sangre en las heces, la constipación o colitis prolongada, vómitos,
reflujos, y otras alteraciones en la digestión.
“Cualquier alteración en el organismo, sobre todo vinculada a nuestra
digestión, puede alertarnos sobre el padecimiento de esta enfermedad. Por
eso, aunque lo ideal sería tener un comportamiento preventivo que incluya
chequeos periódicos, así como un estilo de vida saludable, es fundamental que
ante cualquier cambio que nos parezca extraño, podamos acudir al médico”,
concluye.