El diseñador textil Jreco Rodríguez, quien realizó una pasantía artística en el puerto de Marsella, expuso su trabajo junto a la compañía franco-chilena “Collectif Merken” en varias ciudades de Francia.
(Chiloé, 21 de abril de 2025).- Más de mil europeos visitaron la muestra de diseño textil y creación escénica a partir de lana chilota que realizó una gira por distintas ciudades y eventos de Francia entre febrero y abril de este año, junto a la compañía de circo-teatro “ Collectif Merken”.
Así lo informó a su regreso a Chile el artista y diseñador textil Jreco Rodríguez Saldaña, quien viajó hasta el viejo continente gracias a una invitación de la directora de la compañía, Pamela Pantoja, para colaborar en la creación y fabricación de máscaras, vestuarios y objetos para la obra “Run Run”, que se estrena a finales de este año.
Durante su permanencia en Francia, el artista chilote participó en importantes eventos de creación teatral y difusión cultural, como “Les Oiseaux de Passage”, que se desarrolló en Bonnie sur Loire; «La fête de la laine» en la ciudad de Serres, y en el Pôle National des Arts de Cirque de Marseille, donde se realizaron dos presentaciones a sala llena, con 200 personas por función.
A estas actividades, asistieron operadores, gestores culturales y programadores anuales provenientes de Aviñón, Marsella y alrededores, como por ejemplo, del Théâtre Joliette, el Théâtre de Halles, el Lieux Publics, Le Plancher des chèvres y del Ministère de la Culture, entre varios otros.
Tras su viaje, el diseñador textil señaló que «fue una experiencia mil por ciento positiva. Para mí fue también un aprendizaje de cómo se trabaja acá, de cómo se realiza una obra de esta envergadura. Yo estoy habituado a trabajar la lana de oveja y considero que aquí el desafío fue abordar la posibilidad de llevarla a otras esferas del arte, en este caso fue el circo, donde la lana también puede aportar como material a la creación, innovación y renovación de este arte. Recordar también que aquí en Francia la tradición del circo es antigua y variada, y está posicionada como un arte. Existen museos del circo, museos de la marioneta. Parte de lo que conocí acá y me puedo llevar de vuelta para integrar y relacionarme con mi público y mi equipo de trabajo, es dar a conocer cómo la lana de oveja puede invitar a nuevas experiencias y emociones”, destacó.
El chilote también destacó que «el arte en Francia también es un sistema económico. Existen fondos para eso, hay desarrollo potente en distintos aspectos, hay museos, galerías de arte, concursos públicos, hay varios fondos que apoyan el arte y existe mucho profesionalismo. Todo es muy profesionalizado, el equipo técnico, los artistas, de alto nivel, y eso se puede aplicar en Chiloé para ver cuál es el horizonte a alcanzar, a través de la profesionalización de los oficios y la puesta en valor de nuestro arte», subrayó.
Para la directora de la compañía, Pamela Pantoja, «el trabajo de Jreco ha dado que hablar aquí en Francia, sobre todo en el medio del espectáculo, dentro del circo contemporáneo. La incorporación de su trabajo escultórico en ese rubro ha dado mucho que hablar, y ha sido destacada su originalidad, y que es algo que no se ha visto acá. Son elementos que hacen que la misma obra en sí se ve valorizada por el trabajo de Jreco, y viene a abrir puertas al trabajo del colectivo. Todo el mundo queda muy sorprendente de que ese trabajo está hecho en lana”, valoró.
La directora de la compañía añadió que, tras el viaje de Jreco, el trabajo continuará con varias presentaciones programadas el resto del año, incluyendo La Grainerie de Toulouse, Pôle National Cirque la Cascade de Bourg-St-Andéol, La Villa Valmont en Bordeaux y, en noviembre, en la Coopérative 2r2c, en París. “Queremos que esta obra llegue a finales del 2026 o principios de 2027 a Chile”, adelantó.
La obra de Jreco
Jreco estudió en el Liceo Galvarino Riveros de Castro, de donde egresó en 1999. Fue alumno del pintor Bernardo Olavarría y del artista ruso Alexandre Affanassiev.
Rodríguez Saldaña maneja una amplia gama de técnicas, entre las que se cuentan tejido con telares quelgo, witral y maría, fieltro agujado y amasado, tejido de crochet y palillo, hilado en huso, teñido natural y de anilinas, shibori , corte y confección (moldeo y costuras), así como dibujo y pintura.
Según los expertos, la obra visual del chilote es «un universo personal que construye a través de sus escritos, diseños, pinturas y esculturas. En su arte todo está permitido, como en un sueño, donde habitan bestias, paisajes, erotismo y el deseo, entre otros tabúes».
Los críticos de arte añaden que la lana de oveja está presente en cada creación de Jreco, “porque actúa como un dispositivo estético que se sumerge en un universo más allá de su estatus de materia prima, para convertirse en un poderoso vector de conexión cultural que vincula a la identidad del archipiélago de Chiloé”.
El artista ha liderado varios proyectos, entre los cuales se incluyen “Quelgo, el telar de Chiloé” (Manual Ilustrado de Técnicas Tradicionales); “Tapices desde la tradición Textil de Chiloé” (Fondart 2021); “Museo Mitológico Chilote” (Fondart 2016, 2021 y 2022); y “Almas Navegantes, Creación de vestuario desde la tradición textil de Chiloé” (Fondart 2023), y “En lo profundo del invierno” (Fondart 2025), entre otros.